domingo, 12 de febrero de 2012




REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

ESCUELA BOLIVARIANA INDÍGENA INTERCULTURAL “YANAMA”

CÓDIGO DE DEPENDENCIA Nº: 007950513

GUARERO, PARROQUIA GUAJIRA

MUNICIPIO INDÍGENA BOLIVARIANO GUAJIRA

Alumna de la escuela.
MUNICIPIO INDÍGENA BOLIVARIANO GUAJIRA



SU’UPUNAA TÜ

EKIRAJULEE WAYUU SULU’U PIAMA AKUA’IPAA EE ANÜIKÜÜ “YANAMA”

(PERFIL DE LA ESCUELA BOLIVARIANA INDIGENA INTERCULTURAL BILINGÜE “YANAMA”)



Nivel o Modalidad: Educación Inicial y Primaria Bolivariana y Educación Artesanal.

Municipio Escolar: Guajira.

Dirección: Caserío Guarero sector Plaza Bolívar al frente del comando de la Guardia Nacional

Matricula: 694

Nº de representantes: 335

Equipo Responsable: personal directivo administrativa, docentes y comunidad





RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD-ESCUELA
     Guarero nace del nombre de una planta tipo enredadera que abundaban en esta población llamada por el wayuu walerü la fecha exacta de la fundación de la población de Guarero  no quedó registrada en ningún libro, sólo quedan los relatos orales de los ancianos sobre el origen de la comunidad.  Según  relatos de evangelista palmar Uriana, Guarero  fue habitada por evangelista Gutiérrez sus tíos José Herminio González (Rochi) el señor Manuel Echeto quienes fueron atraídos por las tierras productivas de la zona, también vivía un señor a quien llamaba seewa, esta tierra estaba habitada previo a ellos por unos frailes que después combatieron con los primeros wayuu de Guarero de clan Sapuana, (Urina, 2010) hay quienes afirman de estos ancianos haber encontrado evidencias de esos wayuu de clan Sapuana  como restos de cadáveres, flechas, paila  entre otra cosas.

     Para aquella época solo había un molino de agua, y más tarde llegarían unos misioneros encabezados por el padre capuchino Isaac; y a partir de allí empieza a poblarse Guarero, aquellos habitantes recibían beneficios en ropa, comidas, medicinas y también cabe señalar que solo había un carro que trasportaba pasajeros a Maracaibo (Uriana, 2010).

            En Guarero para la época solo existían dos vías públicas o más bien dos caminos verdes o trochas. Hoy en día una de ella es la que forma parte de la troncal del Caribe y la otra pasaba por el que se conoce en la actualidad como el sector “El Salado” la actual plaza Bolívar era el centro de la población y la primera escuela- iglesia estaba erigida en este sitio bajo la administración de los capuchinos y  la congregación religiosa Madre Laura, tiempo después cambiarían la ubicación de la iglesias y la escuela que ahora está en el sector Juama´ana y llamada U.E. Pbro. Francisco Babbini y  poco a poco se fue poblando Walerü o Guarero, y además en la actualidad la comunidad de Guarero, ya cuenta con otras centros educativos como: la Escuela de Calle Larga “Profesor Roberto Morales”, Escuela Bolivariana Indígena Intercultural “Yanama”  y la Escuela Nacional Jocomachi.

Charlas y ensayos previos a actividades culturales de la institucion


     Después con el tiempo, diera los primeros pasos a la Escuela Bolivariana Indígena Intercultural “Yanama” nace en el seno de la comunidad de guarero a mediado del año 1.993 de una asociación civil, sin fines de lucro, la cual surge de la necesidad que presentaba un grupo de niños que trabajaban como vendedores de café y cuidadores de los transporte de cargas que iban y venían del vecino pais ,  que no estaban matriculado en ningún centro educativo y no sabían leer ni escribir ya en aquel entonces las escuelas formales no aceptaban los niños sin documentos y la mayoría de estos infantes no poseían estos requisitos,  dicha asociación estaba dirigida por profesionales de la etnia wayuu; donde organizaron un sitio para atender un grupo de 30 niños, niñas y adolescentes; y una maestra devengando, el sueldo mínimo cancelado con lo que producía la venta de artesanía de dicha asociación.



XVII Años sembrando educacion intercultural y bilingue.
RESEÑA HISTORICA COMO ESCUELA BOLIVARIANA.

La escuela, entra a formar parte del proyecto educativo bolivariano el 16 de junio de 2005, fecha en que se inauguró la Escuela con una estructura moderna, que reune las condiciones adecuadas para el desarrollo de la praxis pedagógicas en la modalidad de educacion Intercultural y Bilingüe dirigido a la atención integral para el desarrollo endógeno y soberano de los niños y adolescentes de la comunidad que se encuentran en edad escolar para los niveles de educación inicial y educación primaria de la Educación Básica. Su objetivo principal es garantizar el acceso, permanencia y prosecución de los niños, niñas y adolescentes en el Sistema Educativo como un derecho humano y social, dando prioridad a esta población rural, indígena y de frontera. Durante el año escolar 2005-2006 brindó atención integral a 270 niños y adolescentes en los 14 salones, los cuales se incrementaron a 320 para el año escolar 2006-2007 y en la actualidad posee una matrícula de 694.



En el 2005 la escuela pasa a ser Bolivariana.


A partir de entonces la Escuela como todas las Escuelas Bolivarianas tiene un horario de 8 horas de las cuales 5 horas son para las actividades curriculares, las restantes para la formación extra-curriculares donde continúan su formación; orientada hacia el desarrollo de los principios y fundamentos de la cultura originaria del pueblo y comunidad wayuu, valorando el idioma wayuunaiki, cosmovisión lapu(sueño), Alania (talisman) encierro, entre otros;  valores, como Anaajawaa (segundo velorio), Ayanamaja (trabajo en colectivo), ounuwawaa (solitud de colaboracion para dotes), yonna; (baile o danza tipica) saberes tejidos, tapis wayuu, medina tradicional, instrumentos musicales, conocimientos iiwa (primavera), juya (lluvia) y mitologías como Waleker (araña), püloui (misterioso), keeralii (espanto nocturno que brilla en la oscuridad), entre otros, así como también su organización social mediante los clanes, económia como el pastoreo, la cría y la siembra, política jurídica Pütchipü’ü (palabrero), Amaunajaa (cobro) todo lo cual constituye patrimonio de la Nación, y hace poco el Pütchipü’ü es declarado patrimonio de la humanidad.
Entrada de la EBII Yanama.

Niña tejiendo una mochila (Susu)
Es de resaltar que los alumnos reciben talleres de trabajos manuales con los docentes en horas de la tarde para la cual cada docente realizar una planificacion acorde a una area especificas de trabajos manuales u artesanales, y con estos productos se ha realizado expo ventas en un tiempo, para beneficios de los mismos niños y de la Escuela. Todas estas producciones no se comercializan por la sencilla razón de que no se hacen en cantidades mayores.
MISION
 Proporcionar la formación integral de los niños, niñas y adolescentes en sus aspectos cognitivos socio afectivo y psicomotor como factores igualmente importantes en su desarrollo como persona y miembro de una sociedad.

Baile durante actividades especiales

Y lograr el desarrollo de la lengua y cultura wayuu para que los saberes del pueblo se convierta en ciencias a través del proceso de interacción de enseñanza  aprendizaje en el aula utilizando como estrategias el arte propio con todas las demás herramientas didácticas, pedagógicas  que el docente tiene a su alcance para la formación de ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geo histórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades propia de la culturales a la cual pertenece  y desarrollar en ellos la conciencia de ser parte de esta gran Nación venezolana para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, latinoamericana, caribeña y universal
Alumnos cantando el Himno en Wayuunaiki.



VISION



La Escuela Indígena Intercultural YANAMA Visiona hombres capaces de construir una sociedad puesta en la dignidad y desarrollo de los valores personales y colectivos. Que orientan la vida cotidiana, equitativa, democrática y autónoma, direccionado el desarrollo integral de toda la comunidad, enmarcada en la promoción de valores en su contexto cultural y social que tolere la diversidad, y que eduque en la vida, para la vida  orientada al logro de la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas de la Guajira en sus contextos geográficos; así mismo, está orientada por valores de identidad local, regional y nacional para propiciar, mediante su participación protagónica, el arraigo a su hábitat, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo con las necesidades de la  Guajira y la misma comunidad de Guarero en el marco del desarrollo endógeno y en correspondencia con los principios de defensa integral de la Nación por ser una zona fronteriza nuestro territorio. Teniendo en cuenta la realidad geopolítica de la República Bolivariana de Venezuela.

Alumnos graduando de la EBII Yanama.





MATRIZ FODA



FORTALEZAS
OPORTUNIDADES

ü  Personal calificado de la institución
ü  Aula de informática con servicio de internet
ü  Merienda escolar
ü  Artesanía
ü  Ambulatorio rural cerca
ü  Moderna infraestructura
ü  Dotación anual de uniformes y útiles escolares
ü  Ruta escolar





ü  Apoyo institucional del SENIAT y de la Guardia Bolivariana Nacional

DEBILIDADES
AMENAZAS

ü  Insuficiente integración de los consejos comunales.
ü  Presencia de médicos durante toda los días de la semana
ü  Escasos recursos de los padres y representantes
ü  Falla continua y a veces prolongados del servicio de aguas potables 
ü  Falta de acondicionamiento de la cancha de uso múltiples









ü  Proliferación de la venta clandestina de licor.
ü  Alto índice de delincuencia juvenil
ü  Falta de compromiso de padres y representantes con la institución en la prosecución y logros de los objetivos
ü  Abundantes problemas de drogadicción y alcoholismo en el área


No hay comentarios:

Publicar un comentario